domingo, 28 de febrero de 2016

Actividad 3 - La Gestalt aplicada (etapa I)

Registro de las Planchas:

Plancha 1, Ley de Simetría:
Dos figuras simétricas se interpretan como una sóla. Denota estabilidad y equilibrio.




Plancha 2, Ley de Cierre:
Las zonas faltantes para delimitar la figura son supuestas por el observador. La figura se puede visualizar sin necesidad de estar demarcada por líneas.




Plancha 3, Ley de Enmascaramiento:
La reunión de figuras simples forma una más compleja, estas pierden importancia e identidad como unidades independientes. Aquí se ve una figura completa, no se toma cada triángulo como una figura separada diferente a las demás.



Plancha 4, Ley de Continuidad:
Los elementos dispuestos bajo un patrón pueden percibirse como contínuos aunque estén interrumpidos. La sucesión de puntos genera la idea de línea, aún sin estar los puntos en contacto.




Plancha 5, Ley de Proximidad:
Elementos próximos se interpretan como uno solo. En este caso, las líneas horizontales se agrupan de a dos y se interpretan como una franja.




Registro del proceso:

lunes, 22 de febrero de 2016

Actividad 2 - La Composición Visual

Módulo diseñado: 

Registro de las Planchas:

Plancha 1: Superposición y unión
Tenemos cuatro módulos negativos, unidos entre sí, creando una sóla figura.Sobre estos aparece superpuesta una figura creada a partir de la unión de cuatro módulos positivos.



Plancha 2: Toque y penetración
El módulo se ha repetido horizontalmente, cruzándose en algunas partes, lo que genera una penetración. Esta fila se repite verticalmente, de manera que existe una yuxtaposición entre una fila y la otra (nariz con cabeza).



Plancha 3: Intersección y coincidencia
Aquí los módulos se disponen bajo una estructura triangular. Se crea intersección de estos con otros desfasados verticalmente. Adicionalmente, el resultado de estas intersecciones se hace coincidir con una copia de los módulos originales.



Plancha 4:
Aquí se utiliza la misma disposición de módulos empleada en la plancha 3, pero estos son rotados 180° y se utilizan de manera positiva. Por encima se colocan módulos negativos, con el mismo patrón y en la dirección inicial (sin ser rotados), estos módulos negativos son sustraidos de los positivos y así quedan las formas resultantes. Todos los módulos presentan un distanciamiento, aunque no se logra visualizar fácilmente debido a que las formas han sido rotas con la sustracción.

 


Cenefa:
Aquí quise representar al mapache dentro de su ambiente.
Utilizé la "nariz" para desarrollar el entorno. A partir de gradación y radiación simulé el "cielo", ambiguo entre el día y la noche, ya que el mapache es un animal nocturno también.
Por encima alinié el mismo módulo, de forma alterna, y en equilibrio. Simbolizando la armonía presente en la naturaleza.
Coloco la cara del mapache en diagonal, creando una tensión, simulando que se asoma desde la hierba. Quise generar esa tensión ya que el mapache es un animal muy curioso que se sale de lo común.
Por último, el mismo módulo para la cara lo usé para representar la cola, los anillos que son muy representativos del mapache también. Para generar una unidad ya que ambas partes son del mismo animal.



Registro del proceso:

domingo, 14 de febrero de 2016

Actividad 1 - Abstracción Visual

Tema escogido: Morfología animal. Mapache


Se distingue fácilmente al mapache por el “antifaz” oscuro en su rostro, sobre los ojos. Es un animal de tamaño similar al de un gato, que mide entre 40 y 70 centímetros de longitud y pesa entre 2 y 14 kilogramos. El macho es más pesado que la hembra en un 15-20 por ciento. El pelaje de este mamífero es gris o marrón rojizo. Tiene una espesa cola “decorada” con 4-10 anillos negros. Posee 5 dedos en cada pata, y las delanteras son muy parecidas en forma a las manos humanas. El mapache es plantígrado, es decir, es capaz de posicionarse sobre sus patas traseras y sujetar objetos con las delanteras. En cambio, es imposible que salte a grandes distancias.

tomado de: http://www.bioenciclopedia.com/mapache

Imagen de referencia:


Registro de las Planchas:


Plancha 1:
La forma se obtiene a partir de la agrupación de puntos. En ocasiones estos puntos generan líneas y en otras generan tonos.
Se refleja un grado de tensión al girar la línea imaginativa de horizonte, lo que desestabiliza la figura.



Plancha 2:
En esta ocasión las líneas delimitan zonas que componen la forma del animal. También se generan tonos a partir de las líneas para dar énfasis en partes características de este.
Se persive armonía al estar centrado en el marco y equilibrio ya que los ejes intuitivos que se le asignan a la figura corresponden a la noción de horizontal y vertical.



Plancha 3:
La forma se define a través de planos definidos por el tono negro o por la línea delimitante.
La composición genera un aguzamiento ya que la forma no está posicionada dentro de los ejes horizontal y vertical.



Plancha 4:
A partir de la agrupación y concentración de puntos se consigue volumen y profundidad. Las zonas iluminadas tendrán una mayor dispersión y zonas más oscuras tienen mayor densidad de puntos.



Plancha 5:
En este caso la plancha ha sido dividida en dos para representar la dualidad entres las formas positivas y negativas.
La parte derecha puede tomarse como una forma positiva, ya que se está ocupando espacio en blanco para representar la figura.
Por el contrario, la parte izquierda resulta positiva, ya que los elementos que componen la figura se encuentran vacíos.
Aún si existe esta división se puede visualizar la figura como un total.


Registro del proceso: