viernes, 25 de marzo de 2016

Actividad 4 - Fotomontaje (Etapa II)

 Alexander Rodchenko:

Nació en diciembre de 1891 en San Petersburgo. Fue uno de los artistas constructivistas más importantes que surgieron tras la Revolución Rusa de 1917. 

Antes de dedicarse a la fotografía Rodchenko se dedicó al dibujo y a la pintura claramente influenciada por el suprematismo.

Los orígenes de su carrera están muy ligados al arte pictórico. Dirigió la Oficina del Museo y el Fondo de compras del gobierno bolchevique en 1920. Desde ese año hasta 1930 dio clases en la Escuela Técnica Superior de Estudios Artísticos. 

En 1922 conoció al cineasta Dziga Vertov. Alexander se vio muy influenciado por él y comenzaron a trabajar juntos de manera muy prolífica.

Se adentra en el mundo de la fotografía cuando conoce los trabajos que estaban haciendo los dadaístas alemanes. El collage y los fotomontajes lo llevan a probar la técnica y a experimentar. Primero, hacía sus trabajos con las fotos que encontraba. Después, decidió comprar su propia cámara y tomar él mismo las instantáneas para usar en los fotomontajes.

Sus imágenes fueron publicadas en numerosas revistas de la época. Destaca su cuidada composición diagonal en la que los detalles que puedan distraer al espectador no existen.

Su trabajo fue evolucionando poco a poco de la abstracción a la concreción. En los años 30 sus fotografías más reconocidas son de actividades deportivas o de desfiles militares.

Sus trabajos en diseño gráfico, cartelería y portadas de revistas son mundialmente reconocidos. Alexander Rodchenko llegó a marcar un estilo propio que lo identifica con el movimiento constructivista que se estaba viviendo en la época.

Murió en el año 1956 en la capital rusa.

tomado de: http://www.fotonostra.com/biografias/rodchenko.htm

Fotomontaje realizado

Escogí el tema El ser humano y el medio ambiente.

Quise representar la explotación indiscriminada de los recursos naturales. La idea era utilizar una máquina de estas en la que la pinza baja y toma un peluche según la habilidad del jugador. Utilicé niños para hacer una mayor referencia al juego.

El papel milimetrado de fondo y los engranajes hacen referencia a la industrialización y sistematización. Los niños repetidos representan la falta de individualidad frente al sistema. El niño de adelante está a color, aparece como un agente activo, ya que es quien manipula la máquina, es su turno para tomar lo que necesite del ecosistema y dar lugar al siguiente en la fila.

En cuanto a la composición, utilicé una estructura informal como era requerido. Dispuse los elementos sobre líneas rectas y diagonales que era algo común en Rodchenko.

Registro del proceso: 

martes, 8 de marzo de 2016

Actividad 4 - Estructuras compositivas (Etapa I)

Registro de las Planchas:

Plancha 1: Estructura formal activa.
Esta plancha está desarrollada a partir de la repetición visual. Se alterna entre positivos y negativos para que se perciba mejor la estructura empleada.



Plancha 2: Estructura semiformal activa.
La estructura está construida a partir de semicírculos, sinembargo, en la esquina inferior izquierda, la estructura se deforma y el semicírculo se convierte en una esquina recta.
La alternación entre positivos y negativos demarca el cambio de un módulo a otro de la estructura, el submódulo presenta una variación en su posición dentro del módulo.


Plancha 3: Estructura informal activa.
En el caso de la estructura informal esta no se rige bajo unos parámetros predefinidos, de esta manera, los módulos tienen diferentes tamaños y formas.
Los submódulos tienen un cambio en tamaño gradual así como rotación, lo que genera ritmo visual.


Registro del proceso:

    

lunes, 7 de marzo de 2016

Actividad 3 - La Gestalt aplicada (etapa II)

Cenefa:

Aquí utilicé la ley de Semejanza principalmente, ya que los puntos negros se perciben diferentes a los blancos lo que genera una identidad, como si estos fueran un grupo aparte y así se reslta la figura principal. También empleé la ley de Continuidad y la de Figura/Fondo.




Registro del proceso: